Alicia Herrero
Alicia Herrero es argentina, egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, actual UNA, Buenos Aires. Participó: VIII Bienal do Mercosul, Porto Alegre, Brasil (2011); Bienal de Arte de Bogotá, Museo de Arte Moderno de Bogotá, Colombia (2009); V Internationella Konstbiennal, Göteborgs, Suecia (2007); I Bienal del Fin del Mundo-Ushuaia, Argentina (2007); Bienal de Arte Contemporáneo, Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca (1999), V Bienal de La Habana, (1994), Cuba. Ha realizado centenares de exposiciones internacionales y recibido numerosas distinciones.
Sus trabajos exploran las construcciones normativizadas de la vida cotidiana, la economía y el derecho, para ello interroga de qué modo las estrategias artísticas puestas en juego puedan revelar distintas dosis de una otra realidad posible. Sus proyectos actúan sobre zonas abandonadas por las políticas culturales, sobre vacíos conceptuales y cívicos, sobre la thumbnailsra de nuestros derechos y sobre las edificaciones que confinan al arte. Lo harán mediante estrategias de simulacros, mimesis y camuflaje, segundas versiones, pararrealidades o hechos reales.
Sus proyectos pueden ser “tours”, como "The Paradigm Confines Tour" (2007), el cual renta un barco turístico para realizar un simposio de 3 horas navegando el mismo circuito que hizo Charles Darwin en el canal de Beagle; puede ser una “consultora de mercado del arte”, “Subastas, Mercado & Dinero (Auctions, Market & Money)” (2008), una agencia que indaga el impacto que produce el mercado, el dinero y el negocio sobre la percepción que tenemos del arte; o puede ser una “institución pública provisoria”, “Secretaría de Cultura Paralela y Emancipada”, 2009, intervenciones públicas colectivas y producción de documentos.
Otros proyectos recurren a la creación de un ssimposio performativo de políticas públicas: "Consideraciones sobre lo Público, un Simposio en Tres Actos" (2010/11/16), conferencias en el Congreso Nacional Argentino, en el Banco Nacional de Argentina, y en la Universidad de Buenos Aires, también en la Universidad de la República de Uruguay, vídeos y publicación; o piezas con status legal, como “Action Instruments-Box”, (2011), la cual se activa por medio de técnicas performativas que invitan al público a sumar argumentos para una instancia jurídica; o la creación de un museo, el “Museo de la Economía Política del Arte” (2012), un museo para reunir piezas que indagan críticamente la economía política del arte. Algunos de ellos desencadenan situaciones tales como nueva distribución (y circulación) de conocimiento sensible, desarrollan un don para penetrar instituciones cerradas, o provocan la necesidad social de ocupar esas zonas abandonadas.