Museo Provincial de Lugo
        Jornada de visibilización del tejido social. Lxs  relatorxs serán representantes de asociaciones e iniciativas sociales en  géneros y activismo, géneros y migración,   géneros y personas con discapacidad, géneros y maltrato, y transgéneros  y educación.
		> 9.30 Entrega de documentación
	> De 10.00 a 14.00 
		■ Bienvenida al congreso de la diputada delegada del  Área de Cultura, Diseño y Artesanía, Pilar  García Porto.
		■ Encarna  Lago, gerente de la Red Museística Provincial de Lugo. Autocrítica sobre las herramientas para fomentar la igualdad de géneros  en la Red Museística Provincial de Lugo, con Pilar Sánchez Monje, trabajadora de la Red Museística Provincial de  Lugo.
		■ Cristina  Palacios, trabajadora social y presidenta de ARELAS,  Asociación de Familias de Menores Trans* de Galicia.
		■ Ana  Bereciartúa, presidenta de la Asociación de Inmigrantes y  Retornados Rioplatenses de Lugo.
		■ Marta  Rodríguez Engroba,  presidenta de Si hai saída, Asociación contra la  violencia de género en Lugo.
		■ Mónica Álvarez, orientadora laboral, diplomada en Educación Especial  y presidenta de ACADAR, Asociación de Mujeres con Discapacidad de Galicia.
		> 16.30 a 20.30
		■ Víctor Fraga Gayoso, director de programas del Centro Penitenciario de  Monterroso e representante de la Asociación Penitenciaria Concepción Arenal. 
		■ Nour Al-Hussen, Máster en Estudios Internacionales por la Universidad  de Santiago de Compostela (USC), politóloga y  activista de origen siria.
		■ Soledad Fernández Costas, representante de la Fundación Daniela y  coordinadora de familias.
		■ Irene Jiménez Cortiñas, técnica de Igualdad de la Fundación Secretariado  Gitano de Lugo. Programa Calí, mujeres gitanas e igualdad.
		■ Miguel Salas, investigador y educador social.
■ Encarna  Lago, gerente de la Red Museística Provincial de Lugo.  Asociada Mujeres en las Artes Visuales (MAV).
    
    	Pazo de Tor
		La clase peligrosa
        Son  muchos los programas culturales y acciones públicas llevadas a cabo sobre  género y feminismos en los últimos años tanto en el marco de la cultura como en  el de la política. A pesar de esta cuestión, lejos de producirse una acción  transformadora en la educación, en las formas, en los modos de relación y en la  redistribución de las relaciones de poder, en una y otra área, seguimos reproduciendo  modelos y modos de representación que no siempre asumen las consecuencias  materiales que de acuerdo con las conquistas teóricas y prácticas científicas  cabría esperar. Es por eso que esta propuesta tiene como objetivo principal la  creación de las condiciones necesarias para que ese concreto marco teórico, en  su versión más actualizada, sea realmente operativo, es decir, performativo.  Con los suficientes efectos de realidad como para que nuestras formas de  producir conocimiento, tal y como diría el filósofo Jacques Rancière, de tomar  decisiones sobre los regímenes de visibilidad que configuran realidad, se vean  realmente transformadas.
		Se  trata de construir juntxs, en un espacio concreto a través de una propuesta de  programación  expandida en sus tiempos,  en sus conexiones y en su perdurabilidad, una nueva suavidad, como diría la  teórica Suely Rolnik, a partir del roce entre los viejos roles de género y de  autoridad en arte, ciencia y academia y las nuevas formas de los cuerpos y de  las prácticas en estética, investigación militante y descolonización de la  academia.
		La clase peligrosa es un encuentro orientado al  aprendizaje colectivo y transversal, articulado en el improbable pero potente  espacio de conexión entre las teorías de género, el activismo feminista, la  ciencia jurídica, la ciencia social, la biopolítica, las nuevas tecnologías, el  arte y la práctica institucional. Para conseguirlo, se parte de una idea de la  teoría como herramienta altamente capacitadora para la formación de una mirada  y posición críticas, capaces de interpretar la complejidad del régimen visual y  discursivo en el que vivimos en esta época llamada de la posverdade donde, más  allá de la objetividad de los hechos, son las interrelaciones de los discursos  modelizantes en el campo político de nuestra subjetividad las que configuran  nuestro futuro y sus posibilidades. 
		El  encuentro se estructura en tres sesiones, una de mañana, otra de tarde y una  última de atardecer. La primera de las sesiones estará dedicada a la  introducción del marco teórico, la presentación de los recursos y la apertura  de debate y trabajo colectivo en torno al estado de las investigaciones sobre  género en el contexto gallego. Esta presentación correrá a cargo de la  Profesora Rita Radl Philipp, socióloga, profesora titular de la Universidad de  Santiago de Compostela (USC) y directora del Centro Interdisciplinario de  Investigaciones Feministas y de Estudios de Género (CIFEX) de la USC. A  continuación se celebrará una mesa redonda sobre los nuevos regímenes de  realidad que configuran los nuevos feminismos. Se contará con una revisión de  la noticia estética que desde el ámbito de la creación independiente se está  produciendo en torno a las prácticas feministas de ilustración, banda diseñada  y la autoedición, en conexión con el análisis de una nueva economía para un  nuevo feminismo llevado a cabo por la filósofa Rebeca Baceiredo, que recién acaba  de publicar su libro Oiko-nomía do xénero. Relato das clausuras. Por  último, la socióloga y docente de la Universidad de A Coruña (UDC), Laura Oso,  aportará a este relato plural sus conocimientos sobre división histórica del  trabajo, migración y género. Cerrará la sesión un debate moderado por Ania  González, con todxs lxs relatorxs y participantes, junto con el público  asistente.
		La  segunda sesión, con la misma estructura, estará precedida por un relatorio de  apertura a cargo de la doctora en Filosofía del Derecho, profesora titular de  la UDC e investigadora Ascensión Cambrón. Se continuará con una mesa redonda en  la que participarán la licenciada en Derecho y Ciencias Económicas María Ptqk,  que tratará la cuestión de la construcción de conocimiento como investigación  militante, la periodista y ensayista Lucía Lujtmaer, la doctora en Bellas  Artes, historiadora del arte y comisaria de exposiciones Anxela Caramés y la  artista Alicia Aix Muñiz quien, a continuación, ofrecerá un concierto y sesión  dj con proyecciones relacionadas con los temas y referencias tratadxs durante  la jornada.  
		En  cuanto al público, La clase peligrosa,  pretende la creación activa de un público especializado, académico, amateur y  ciudadano. Para lograrlo, se harán convocatorias específicas y sectoriales. Se  tratará de forma especial a cla omunidad universitaria y educativa, la  artística y la investigadora, cuidando siempre de hacer una mediación adecuada,  con una fuerte apuesta metodológica a la hora de crear y comunicar los  contenidos del programa, a favor del publico general no especializado.
		La clase peligrosa no pretende ser solo un encuentro de  mujeres sino que, de acuerdo con el marco teórico que defiende, apuesta  firmemente por la trascendencia del binomio de género como marco de  pensamiento, a favor de una expansión hacia la deconstrución de la masculinidad,  la construcción de nuevos cuerpos y la invención de dispositivos artísticos, científicos  y afectivos. Desde esta perspectiva, podremos afrontar también, como parte de  este encuentro, la cuestión de la violencia de género en tanto problema estructural  de nuestra sociedad de imperiosa urgencia y gravedad.
El  proyecto incluye la creación colectiva de una mediateca virtual con las  referencias, vídeos y bibliografía así como la publicación de todo el material  de trabajo, textual y visual y la redacción de un relato o memoria que permita  la formación de otros públicos y su posterior transmisión y consulta.
> De 11.00 a 14.30
		■ Apertura de la jornada con presentación de Ania González. Vídeo-presentación dx  filósofx transgénero, referente global en el pensamiento feminista Paul B. Preciado y de lx filósofx,  poeta y ensayista Sayak Valencia.  Marco teórico, mapa visual conceptual, líneas marco y breve historiografía de  la cuestión de género en la actualidad.
		■ Conferencia de apertura a cargo de la socióloga,  profesora de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), y directora del  Centro Interdisciplinario de Investigaciones Feministas y de Estudios de Género  (CIFEX) de la USC, Rita María Radl  Philipp en torno a la epistemología feminista actual, corrientes de  pensamiento y consecuencias políticas. 
		■ Mesa redonda:
		Camila  Vieitez, artista visual y creadora de cómic. Selección y presentación de  fanzines, cómics y propuestas estéticas actuales producidas fuera del régimen  del arte contemporáneo bajo lo enunciado de trabajo: una noticia estética para  uno nuevo feminismo.
		Rebeca  Baceiredo, filósofa e escritora. Autora do libro Oiko-nomía do xénero. Relato das clausuras, publicado por Axóuxere.  Desenvolverá as súas aportacións dende a perspectiva dunha nova economía para  un novo feminismo.
		Laura Oso  Casas, socióloga y académica de la Universidad de A Coruña (UDC). Coordinadora  del Equipo de Sociología  de las  Migraciones Internacionales (ESOMI). Hará sus aportaciones en materia de  migración, géneros y mercado de trabajo.
		> De 16.00  a 21.00
		■ Apertura de la sesión con presentación a cargo de  Ania González. Mensaje en vídeo del comisario y actual director del Centro de  Arte CA2M de Madrid, Manuel Segade, e  da investigadora e escritora, autora do libro Cuerpos que aparecen. Perfomance  y feminismo en el tardofranquismo (2016) Maite Garbayo.
	 
	■ Conferencia de apertura a cargo de Ascensión Cambrón Infante profesora  titular de Filosofía del Derecho en la Universidad de A Coruña (UDC). Trabaja  en historia del pensamiento liberal y utópico del siglo XIX e investiga sobre  bionomía jurídica. Vinculada a la producción histórica de conocimiento  feminista en el área de las ciencias sociales.
		■ Mesa redonda:
		María  Ptqk, licenciada en Derecho y Ciencias Económicas. DEA en Derecho Internacional  Público por la Univesidad de la Sorbona y DEA en Derecho de la Cultura por la  Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Coordinadora de La Publika.  Laboratorio de investigación artística sobre esfera pública. Ofrecerá sus contribuciones  en relación al amauterismo, a la investigación militante y al trabajo cultural.                   
		Anxela  Caramés, doctora en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia  (UPV), historiadora del arte. Como investigadora realizó su tesis sobre la  gestión feminista del arte en el contexto español. Comisaria de la exposición Alén dos xéneros. Prácticas artísticas  feministas en Galicia que se exhibe actualmente en el MARCO de Vigo. 
		Lucía  Lijtmaer, nacida en Buenos Aires, reside y trabaja en Madrid. Periodista y  ensayista, publica en medios como ADN, Factual, Público y Él diario. Comisaria  cultural, traductora literaria y profesora en centros como la Universitat de  Vic. Autora de los libros No tenías casi  nada que ponerte y Esfinges. 
		Glitchgirl (Alicia  Aix Muñiz). Artista visual y música electrónica.
		> Sesión de solpor 
■Concierto y sesión dj de la artista GlitchGirl. Música electrónica, dj set y  proyecciones.    
    
      	Museo  Fortaleza San Paio de Narla
        Los programas de los géneros en museos, la  exhibición y la investigación son los ejes de esta jornada. Incluye una sesión  de pechakuchas (20 imágenes x 20 segundos) de artistas y proyectos de  visibilización.
		>  De 16.00 a 20.30
		■ Jorge  García Marín, coordinador  del taller permanente de Masculinidades y Cambio Social del Instituto de  Ciencias de la Educación (ICE) de la USC. Hará sus aportaciones sobre los  medios de comunicación y el poder masculino.
		■ Araceli Corbo, responsable  de la Biblioteca-Centro de documentación del Museo de Arte Contemporáneo de  Castilla y León (MUSAC). DEA en el doctorado de Estudios interdisciplinares de  género y docente asociada de la Universidad de León.
		■ Amparo  López Corral, productora y gestora de contenidos y proyectos de arte  contemporáneo en ArteConsultora. Coordinadora técnica de la Bienal MAV Mujeres en las  Artes Visuales. Su conferencia versará sobre la Bienal Miradas de Mujeres (BMM-2016).
		■ Antonia  Fernández Valencia, profesora titular en el Departamento de Didáctica  de las Ciencias Sociales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y  asociada al Instituto de Investigaciones Feministas de esa universidad. Su  participación será  sobre el proyecto  Didáctica 2.0 Museos en Femenino, proyecto en el que participan el Museo  Nacional de él Prado, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. 
		■ Pechakuchas: 
	> Mónica  Alonso, doctora en Bellas Artes por la Universidad de Vigo, artista, escritora y  comisaria
	> Adriana  Pazos, directora del Espacio de arte contemporáneo OLALAB Acción Cultural.  Directora del proyecto educativo AULADEIDEAS: Educación y Creatividad. Artista  visual. Responsable de prensa y comunicación de Mujeres Mirando Mujeres.
> Luz  Darriba, profesora de Artes Visuales, artista multidisciplinar, gestora cultural  con proyectos bajo el patrocinio de la UNESCO. En su trayectoria como escritora  fue premiada con el Ánxel Fole. Presidenta de la Fundación Cumulum.
    
    	Museo  Provincial do Mar
        Día das  Artes Galegas 2017: jornada de homenaje a Maruja Mallo. El congreso alcanza  la otra orilla del Atlántico para   aprender de las experiencias de allá. También será una sesión para  conocer el proyecto de colaboración entre el Museo Thyssen-Bornemisza y la Red  Museística Provincial de Lugo: NOS+OTRAS en Red y su continuación.
		>De 16.00  a 20.30
	■ The  Feminist Art Project (TFAP). Centro para Mujeres en el Arte y en las Humanidades de  la Universidad Rutgers de Nueva Jersey (EEUU).
	■ Claudia  Mandel Katz, directora del Museo de lanas Mujeres de Costa Rica  y docente en la Facultad de Letras de ese país. Estéticas del borde. Prácticas artísticas y violencia contra las  mujeres en Latinoamérica.
		■ Ana Moreno, jefa del  área de Educación del Museo Thyssen-Bornemisza. Presente y futuro NOS+OTRAS en red. Encarna Lago, gerente  de la Red Museística Provincial de Lugo. Participan Paula Cabaleiro, Mery Pais,  Paula Noya e Monica Mura. Se presentará NOS+OTRXS en red 2 en el que participan  Elvira Fente, Carmen Porteiro, Violeta Bernardo, Julio Leira, Crystilanda,  Laura Varela, Lucía Vila, Cristina Basanta e Kristopher Dios.
		■ Mesa homenaje a Maruja Mallo, artista atravesada  por el exilio, su periodo personal más difícil. De este modo, se iniciará un  debate acerca de la obra de la artista y de la problemática de las migraciones  y los exilios, prestando especial atención a la atmósfera cultural que vivió la  artista en Argentina y en Uruguay.
		Lxs ponentes serán especialistas argentinxs  vinculadxs a los estudios culturales y de los géneros con filiación académica  en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE) de la Facultad  de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La mesa se  realizará virtualmente para posibilitar la participación de diferentes  investigadorxs. Coordinación a cargo de Micaela  Fernández Darriba.
■ Conferencia de la especialista en Maruja Mallo, María Victoria Carballo-Calero, catedrática de Historia del Arte Contemporáneo, académica de número y conservadora de la Real Academia de Bellas Artes de Galicia, Correspondiente de las Reales Academias de San Fernando (Madrid) y Santa Isabel de Hungría (Sevilla). Maruja Mallo, personaxe da “arte nova” (1927-1936).
■ Exposición virtual de homenaje Maruja Mallo, artista entre culturas. A través de distintas miradas y relatos, se da cuenta de las prácticas artísticas de las mujeres de una y de otra orilla del océano, las tierras que conoció Maruja Mallo y los espacios vitales compartidos. Comisiariado y coordinación de Luz Darriba. Participan Alicia Herrero, Diana Dowek, Claudia Contreras, Marta Paz, Renata Otero e Uxía Piñeiro.

■ Performance de Renata Otero, Superwoman e artista. Paréceche pouco?, colaboran Alicia Aix “Glitchgirl” y Menina Arroutada.